CISCO NETWORKING ACADEMY PROGRAM (CNAP) I.E.S PABLO SERRANO
4 SEMESTRES.
CISCO NETWORKING ACADEMY PROGRAM CURRICULUM
El programa Cisco Networking Academy consiste en cuatro semestres de 70 horas cada uno de ellos.
El programa está diseñado para enseñar a los estudiantes las practicas necesarias para diseñar, construir y mantener redes de tamaño pequeño y medio.
Esto prepara a los estudiantes para entrar en el campo del Networking de ordenadores.
Seguidamente se citan los contenidos de cada uno de los semestres.
SEMESTRE I
Objetivos
Capítulo 1 – Conceptos Básicos sobre Ordenadores
• Conocer los componentes básicos hardware de un ordenador.
• Estudiar el software básico de un ordenador.
• Comprender la terminología básica de Networking.
• Estudiar el sistema de numeración Binario.
• Comprender el concepto de ancho de banda digital.
Capítulo 2 – El modelo OSI
• Conocer un modelo de comunicación definido por capas.
• Estudiar el modelo OSI.
• Comparar el modelo OSI con el modelo TCP/IP.
Capítulo 3 - Local Area Networks (LANs)
• Estudiar los dispositivos básicos de una LAN.
• Conocer la evolución de los dispositivos de red.
• Aprender el concepto básico de flujo de datos a través de LANs.
• Conocer la construcción de LANs
Capítulo 4 - Capa 1 - Electrónica y señales
• Conocimientos básicos de electricidad.
• Manejo de Multímetros Digitales.
• Estudiar los conceptos básicos sobre señal y ruido en un sistema de comunicación.
• Comprender los sistemas básicos de codificación de señales de red.
Capítulo 5 - Capa 1 - Medios, Conexiones y Colisiones
• Conocer los medios físicos más comunes que se utilizan para crear LANs.
• Estudiar las especificaciones de los cables y conectores.
• Construir y testear cables de comunicación (directos, cruzados, consola).
• Aprender cuales son los componentes y dispositivos de Capa 1 del modelo OSI.
• Conocer los conceptos de Colisión y Dominio de Colisión en entornos de red compartidos.
• Estudiar las Topologías Básicas utilizadas en Networking.
Capítulo 6 - Capa 2 - Conceptos
• Estudiar la Capa 2 – Estándar de LAN.
• Comprender la numeración en Capa 2 – Números Hexadecimales.
• Entender los "nombres" de la Capa 2 – direccionamiento MAC.
• Estudiar las Tramas de esta capa.
• Conocer el control de acceso al medio (Media Access Control), MAC.
Capítulo 7 - Capa 2 - Teologías
• Conocimientos básicos sobre Token-Ring.
• Aprender conceptos de FDDI.
• Estudio detallado de Ethernet e IEEE 802.3.
• Explicación detallada de dispositivos de Capa 2.
• Aprender que efectos produce el flujo de datos en los dispositivos de Capa 2.
• Resolución de problemas con Ethernet 10Base-T.
Capítulo 8 – Diseño y Documentación
• Aprender la secuencia para el Diseño y Documentación de redes Básicas.
• Estudiar el proceso de planificación un cableado estructurado – Armarios de cableado.
• Entender el proceso de planificar un cableado estructurado – Horizontal y Backbone.
• Estudio de la alimentación de una red.
Capítulo 9 – Proyectos de Cableado Estructurado
• Conocer como planificar un proyecto de cableado estructurado.
• Aprender a conectar conectores RJ-45.
• Conocimiento básico de instalación de cable.
• Aprender a tender cableado estructurado.
• Realizar el tendido y montaje de cableado estructurado.
• Conceptos básicos sobre armarios de cableado y Patch Panels.
• Gama de equipos para probar proyectos de cableado estructurado.
Capítulo 10 - Capa 3 – Enrutamiento y Direccionamiento
• Aprender por qué es necesario tener una Capa de red..
• Comprender la determinación de rutas, enrutamiento.
• Propósito y Operación de direcciones IP dentro de una cabecera IP.
• Estudiar y trabajar con clases de direcciones IP.
• Conocer la función de un espacio de direcciones Reservado.
• Principios Básicos sobre Subredes.
• Aprender a crear y utilizar Subredes.
Capítulo 11 - Capa 3 – Protocolos de Enrutamiento
• Aprender las características de los dispositivos de Capa 3.
• Comprender las comunicaciones de Red a Red.
• Conceptos sobre ARP avanzados.
• Protocolos enrutables.
• Protocolos de Enrutamiento.
• Estudiar otros servicios de la capa de red.
• Comprender las tablas ARP.
• Estudiar los protocolos RIP y IGRP.
• Manejo de software analizador de tramas.
Capítulo 12 - Capa 4 – La Capa de Transporte
• Estudio de la Capa 4 - Transporte.
• Conocimientos sobre los protocolos de Capa 4 TCP y UDP.
• Identificar métodos de conexión TCP.
Capítulo 13 - Capa 5 – La Capa de Sesión
• Conocimientos básicos sobre la Capa 5 de Sesión.
Capítulo 14 - Capa 6 – La Capa de Presentación
• Conocimientos básicos sobre la capa 6 de Presentación.
• Estudiar protocolos de Capa 6.
Capítulo 15 - Capa 7 – La Capa de Aplicación
• Conocimientos básicos sobre la capa 7 de Aplicación.
• Comprender las aplicaciones Cliente-Servidor.
• Funcionamiento de un Servidor de Nombre de Dominios (DNS).
• Comprender varias aplicaciones de red.
• Ejemplos de aplicaciones de Capa 7: E-mail.
• Ejemplos de aplicaciones de Capa 7: Telnet.
• Ejemplos de aplicaciones de Capa 7: FTP.
• Ejemplos de aplicaciones de Capa 7: HTTP.
• Ejemplos de aplicaciones de Capa 7: Redirector.
SEMESTRE II
Objetivos
• Repaso del modelo OSI, redes de área local LAN, direccionamiento TCP/IP y Capas de Host (cuatro capas superiores).
• Examinar los elementos de los que se compone un router (RAM, ROM, CDP, show).
• Descripción de servicios de red orientados a la conexión y a la no conexión, identificar sus diferencias claves.
• Definir control de flujo de datos y describir los tres métodos básicos utilizados en Networking.
• Identificar las funciones de los protocolos de la capa de Transporte TCP/IP.
• Realizar configuraciones de routers en el modo exec privilegiado y modo normal.
• Identificar las funciones que realiza ICMP.
• Controlar las passwords, la identificación, y los banner de los routers.
• Trabajar con los principales comandos del software IOS ™ de CISCO para inicializar un router.
• Inicializar una configuración inicial de los router utilizando el comando setup.
• Entrar a configurar routers en modo usuario o privilegiado.
• Utilizar las capacidades del comando help.
• Utilizar el comando history y editar sus características.
• Realizar listados de la configuración a cargar del software de IOS ™ de CISCO desde: memoria flash, un servidor TFTP, o ROM.
• Preparar para realizar backup, actualizaciones, y cargas de backup de una imagen del software IOS ™ de CISCO.
• Identificar las partes de un ejemplo de protocolo de direccionamiento específico.
• Listar los problemas que encontraremos con cada tipo de enrutamiento cuando se produzcan cambios en la topología, describiendo las técnicas para reducir estos problemas.
• Configuración de direcciones IP.
• Verificar las direcciones IP.
• Preparar la configuración inicial de un router y habilitar IP.
• Añadir el protocolo de enrutamiento RIP a la configuración.
• Añadir el protocolo de enrutamiento IGRP a la configuración.
• Configurar listas de acceso estándar (access lists) para el tráfico IP.
• Monitorizar y verificar operaciones seleccionadas de access list en el router.
• Configurar access lists ampliadas para filtrar el tráfico IP.
• Configuración de enrutamientos estáticos y dinámicos.
SEMESTRE III
Objetivos
• Repaso de modelo de referencia OSI y el enrutamiento.
• Listados de direcciones IPX ™ y tipos de encapsulamientos.
• Configurar access lists de IPX y filtros SAP para controlar trafico básico en redes Novell.
• Habilitar el protocolo Novell IPX y configurar las interfaces.
• Control y administración de una red Novell IPX con el router.
• Comprender las ventajas de una LAN segmentada.
• Descripción de una segmentación de LAN utilizando puentes (bridges).
• Descripción de una segmentación de LAN utilizando routers.
• Descripción de una segmentación de LAN utilizando switches.
• Enumerar y describir dos métodos de switching.
• Comprender operaciones full y half-duplex Ethernet.
• Entender los problemas de congestión de red en redes Ethernet.
• Describir los beneficios de una segmentación de red con puentes.
• Describir los beneficios de una segmentación de red con routers.
• Describir los beneficios de una segmentación de red con switches.
• Comprender las características y beneficios de Fast Ethernet.
• Aprender normas y las limitaciones de distancia de Fast Ethernet.
• Distinguir entre cut-through y store-and-forward switching de LAN.
• Comprender el funcionamiento del protocolo de Spanning Tree y sus beneficios.
• Identificar los beneficios de utilizar virtual LANs (VLAN).
SEMESTRE IV
Objetivos
• Repaso de capas OSI, router y redes conmutadas.
• Diferenciar entre las siguientes servicios WAN: LAPB, Frame Relay, ISDN/LAPD, HDLC, PPP, y DDR.
• Estudiar Frame Relay, características principales.
• Lista de comandos para configurar LMIs, mapas y subinterfaces de Frame Relay.
• Utilizar comandos para monitorizar operaciones Frame Relay en el router.
• Comprender operaciones de encapsulamiento PPP de datos en routers CISCO.
• Recomendaciones para utilizar redes para ISDN/RDSI.
• Identificar protocolos, grupos de función, puntos de referencia y canales de ISDN/RDSI.
• Comprender las implementaciones de CISCO para BRI.